El pasado 30 de abril asistí a los desayunos de Esade que contaban con la presencia de Ignacio Goirigolzarri, a la sazón presidente de Bankia. Durante la sesión, el señor Goirigolzarri nos habló de su visión de la situación actual de la economía, de la situación del sector bancario en España y finalmente de la situación concreta de Bankia.

A continuación os dejo mis notas de la sesión que por otro lado me pareció tremendamente interesante y muy bien fundamentada.

Momento económico actual

Es importante reseñar que al inicio de la crisis (2008), los findamentales de Europa eran mejores que los de otras regiones. Pero seis años después, la evolución de la economías ha sido totalmente divergente. Y a pesar de esos mejores fundamentales, la economía americana ha crecido un 8,5%, mientras que la europea soportaba  una retrocedió del 1,3%.

Las razones para esta divergencia

1. Razones estructurales. Capacidad de adaptación y flexibilidad.

2. Desarrollo de políticas económicas. Como Europa estaba mejor pues no se preocupó de desarrollar una política económica común, sino que la política fue al suma de las políticas de los distintos países. La falta de coordinación hizo que las positivas de austeridad de los países periféricos no fueran compensadas por políticas expansivas del resto de países.

3. Crisis cambiaria o soberana con crecimientos enormes de las primas de riesgo. En verano de 2012 estuvimos al borde del abismo. Al final Europa reaccionó y lo hizo de forma clara. Todos recordamos las palabras de Draghi, pero no fue solo eso, sino sobre todo la definición de un calendario para la creación del sistema bancario europeo.

La unión bancaria parte de la base que dos bancos similares tengan el mismo coste de financiación independientemente del país donde estén porque sino, además, las empresas de ese país tienen esta desventaja competitiva por diferencias en sus costes. Este calendario se vio acompañado con un cambio en la política monetaria.

España es uno de los países que más se ha beneficiado. Y como consecuencia el PIB empezó a crecer en el segundo semestre de 2013 –en 2015 crecerá en torno al 3%– y en ese momento comenzó a bajar el paro. Se espera una reducción de quinientas mil personas demandantes de empleo en las oficinas del INEM para este año. Además, la balanza comercial está en equilibrio.

Detrás de esta evolución están los esfuerzos y sacrificios de todos los agentes sociales. Aún así, seguimos teniendo el reto de la lacra del desempleo y para luchar contra él se necesitan ciclos largos de crecimiento. Y para ello hemos de ser realistas.

A final de 2015, el PIB será un 3,5% inferior al que había en 2008. Además tenemos 3,3 millones menos de empleados y 3,8 millones más de parados.

Para buscar ese ciclo largo hay dos aspectos que nos influyen. La fortaleza del € y el precio del petróleo. El servicio de estudios de Bankia piensa que del 2,7% que se prevé que crezca el PIB, un 0,7% es debido a la bajada del precio del petróleo. Es por ello que tenemos que seguir apostando por nuestra competitividad porque solo con políticas expansivas no tendremos ciclos largos.

Tenemos dos retos principales. El desempleo y los desequilibrios externos.

1. Desempleo.

Para luchar contra el desempleo, el crecimiento a largo plazo es necesario, pero no suficiente. Además es necesario asegurar la empleabilidad y para ello la educación es básica. Pues solo mediante la educación podremos conseguir que la gente tenga la capacitación necesaria para acceder a los nuevos empleos. Por ello, los cambios de modelo constantes a los que estamos acostumbrados son desastrosos. Tenemos que ser conscientes que el 22% de los jóvenes entre 18 y 24 años no ha terminado la educación obligatoria. El 50% de los que busca trabajo vienen de la construcción y se hace imprescindible trabajar sobre estas personas para dales empleabilidad porque sino, será inútil hacer crecer la economía porque no estarán preparados para acceder a los nuevos trabajos. Pensemos que solo el 8,6% de los adictos españoles tiene formación profesional.

En definitiva, pocos temas merecen tanto un plan nacional global  como el de la educación.

2. Desequilibrios externos

La deuda neta española es similar al PIB y esto en un mercado líquido no debería ser un problema. Pero estructuralmente si que es un problema pues el sentimiento del mercado es volátil y si cambia, tendremos problemas. Pensemos que solo un tercio de las empresas exportadoras lo son regularmente y de ellas, una tercera parte están en Cataluña. Por contra, ahora estamos teniendo un fuerte incremento de las importaciones por la bajada de la competitividad de nuestras empresas en el mercado global. Se ha de mejorar la productividad al tiempo que se consiguen tamaños mínimos de las empresas para poder competir en el exterior.

Por lo que respecta a las administraciones, es necesario acabar con la fragmentación del mercado interno, liberalizándolo y con apoyo fiscal.

Hay muchos economistas que creen que las sorpresas más positivas vendrán de Europa y España crecerá más que el resto de Europa. Esto es bueno, pero no debe ocultar los retos que hemos comentado si queremos un ciclo de crecimientos sostenido.

2.  Sistema bancario

También en España se produjo una reforma financiera en 2012 y se han producido unas novedades importantes.

1. Consolidación. Reducción del número de entidades de 53 bancos a 16 bancos.

2. Saneamiento. Provisionando el equivalente de un 28% del PIB contra cuenta de resultados.

3. Capitalización.
Incremento de fondos propios por valor de cien mil millones de euros.

4. Ajuste de la capacidad.
Reducción de 14.000 oficinas y un 25% de las personas (70.000)

El grueso del ajuste se ha producido ya, pero continuará. De todas formas hoy ya no hay problemas de balance aunque si que hay grandes retos.

Rentabilidad reputacional. La crisis ha producido un gran daño a la imagen de la banca española.

Esta imagen se ha de aclarar frente a consumidores y al conjunto de la sociedad para que sepan que su papel es clave en la economía.

Rentabilidad real. Hemos pasado de un ROE del 20% en 2008 a uno del 4/5% en el 2015. Y esto aplica a toda la banca europea. El problema no es que esté lejos del 20%, sino que está por debajo del coste de capital. Y eso puede ser problemático en un momento en que se requieren incrementos de capital. Este ROE es difícil de subir cuando los tipos de interés están cercanos a cero y hay un desapalancamiento claro en los balances. Así que solo queda la mejora de la eficiencia. La banca se enfrenta al reto de mejorar su eficiencia, reto que es complejo.

3. Bankia

Goirigolzarri lleva tres años en Bankia, desde mayo de 2012 y al llegar se encontró con tres retos en el corto plazo.

1. Gobierno corporativo. Se había de cambiar el consejo de administración para tener consejeros sin pasado político. Además se redujo en 800 personas el número de consejeros externos con una reducción de dietas de 7 millones de Euros.

2. Detección de operaciones con apariencia no ortodoxa

3. Plan de reestructuración. Se aprobó el primer plan de reestructuración de una entidad sistémica con una inyección de 28 mil millones de €. Ayudas que eran necesarias, pero no suficientes. Para asegurar la viabilidad, Bankia tenía que ser solvente, pero también rentable para que valga más y pueda aportar valor a los accionistas y devolver las ayudas.
El objetivo era tener un roe del 10% en 2015 y para ello era necesario:

1) Mejorar el posicionamiento en el mercado

2) Realizar una reestructuración. Europa exigía pasar de 3.000 a 2000 oficinas en tres años. El consejo decidió hacerlo en uno.

3) Mejorar la eficiencia y para ello se consiguieron en dos años ahorros por valor de 600 millones de euros y se realizaron inversiones por valor de 75 mil millones de los que 30 mil vienen del sareb.

4) Cambios en las políticas y sistemas de riesgos.

Hoy, los contribuyentes participan de un banco solvente y bien capitalizado y eso gracias a la aportación de los contribuyentes y a la generación de capital orgánico (4 mil millones de euros)
Además, está en la linea del 10% (está en el 8%), la semana pasada se aprobó el primer dividendo y tienen abiertos los mercados.

Los principales retos a los que se enfrenta son:

1) Al igual que el resto de la banca española, incrementar los ingresos vía incremento de la cartera de créditos. Especialmente en empresas y autónomos.

2) Mejorar la eficiencia. Para ello innovación, que no es solo tecnología. Se invierte en tecnología pero de manera pragmática. Con retorno en el cp y en el mp.

3) Mantener la transformación que se ha operado en el equipo de Bankia que ha pasado de una media de 18 productos por persona y mes en 2012 a 31 productos por empleado y mes.

Qué hemos aprendido con la crisis

Una de las razones de la crisis fue por el arbitraje regulatorio que se dio en USA por la dualidad entre la parte regulada y la no regulada del mercado financiero.

Los que piden más regulación no se dan cuenta que ahora, lo que se está regulando es la parte que ya estaba regulada y no se está regulando –o poco– el shadow banking.

Share This
A %d blogueros les gusta esto: